Las acreditaciones Centro de Excelencia Severo Ochoa o Unidad de Excelencia María de Maeztu son concedidas por el Ministerio de Ciencia e Innovación con el objetivo de promover la calidad de la investigación científica española mediante el reconocimiento de los mejores centros y unidades que destacan por la relevancia e impacto, a nivel internacional, de los resultados de investigación obtenidos durante el periodo de referencia anterior. Tras la puesta en marcha y consolidación de los programas Centros Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maeztu, estos centros de investigación pretenden alcanzar un nuevo nivel de colaboración, mediante la creación de una alianza. La alianza SOMM pretende potenciar exponencialmente el impacto en la atracción de talento científico y el avance de la investigación en España y en el extranjero.
Premio María de Maeztu
En el programa María de Maeztu que comenzó en enero de 2022, el CABD al completo propone el proyecto innovador titulado "Toma de Decisiones en Colectivos Celulares a Través de Escalas: Principios de Autoorganización en Comunidades Celulares" (DMC3 en adelante).
La autoorganización es un principio básico de la biología y un tema general de la investigación del CABD. Las células se organizan en el tiempo y el espacio como estructuras vivas complejas, capaces de autorreplicarse, adaptarse y cambiar. Su comunicación es esencial para su organización emergente en tejidos y órganos, mediante la modulación coordinada de su bioquímica (es decir, su genoma, epigenoma, transcriptoma, traductoma, proteoma y metaboloma) y la interacción con las señales ambientales. Sin embargo, la autoorganización va más allá de la determinación de tejidos y formas en organismos multicelulares, ya que abarca una porción mucho mayor del reino biológico. Las comunidades bacterianas multiespecíficas del suelo participan en rutas bioquímicas sinérgicas con organismos vecinos, en rutas bioquímicas sinérgicas con organismos vecinos, la sucesión temporal de especies que actúan durante la fermentación del vino o las complejas interacciones de las biopelículas microbianas, interacciones dentro de las biopelículas microbianas, son todos ejemplos de colectivos celulares que toman decisiones autoorganizadas. En todos estos procesos biológicos que subyacen a la formación de tejidos vivos eficaces, las decisiones se toman a distintas escalas: desde genes individuales a genomas enteros, y desde células individuales a colectivos enteros. El programa de investigación del DMC3 se desarrollará dentro de este marco general: comprender las interacciones multiescala que dan lugar a un comportamiento vivo estructurado.
DMC3 se basa en los objetivos científicos y los logros exitosos de su programa predecesor DMC2 (2017-2021), que se otorgó al departamento de Regulación Génica y Morfogénesis del CABD. DMC3 pretende abordar dos retos importantes e interdependientes: (i) proyectar nuestra ciencia más allá del programa anterior implementando nuevas líneas de investigación de vanguardia surgidas de los logros del DMC2, e (ii) integrar las actividades científicas de todo el CABD fomentando las sinergias internas existentes y otras nuevas. Para alcanzar estos objetivos, el DMC3 pondrá en marcha tres líneas de investigación emergentes, identificadas
La organización de la unidad CABD y María de Maeztu
El director de la unidad María de Maeztu, Juan Pablo Couso
La estrategia de la dirección para implementar los objetivos del DMC3, ampliando así el alcance científico del CABD y su impacto internacional, seria implementar las siguientes acciones:
- Contratación de 2 IP para establecer nuevos programas de investigación.
- Lanzamiento de la plataforma de Interacciones Celulares (en marcha).
- Selección de 8 doctorados interdisciplinares de cuatro años cada uno codirigidos por dos IP del DMC3 para fomentar las sinergias y la formación multidisciplinar que cubran diversos temas.
- Promover la igualdad de oportunidades para la promoción profesional a través de acciones integradoras como el Programa de Liderazgo en Igualdad (LEaP); ya se han concedido 3 becas LEaP.
- Aumentar la visibilidad mediante la participación en consorcios internacionales y la organización de reuniones internacionales y talleres prácticos.
- Poner en marcha nuevos planes de gestión, valorización/transferencia y divulgación del DMC3, incluido el apoyo del responsable de divulgación y gestión.
- Apoyar y desarrollar instalaciones básicas cruciales para el desarrollo de líneas de investigación como la bioinformática, la plataforma de interacciones celulares y la microscopía óptica e imágenes avanzadas.