El Comité EDI del CABD tiene como objetivo seguir impulsando la igualdad de género, fomentando un entorno laboral inclusivo y promoviendo la equidad en todos los aspectos del ámbito profesional.
La desigualdad de género continúa impactando tanto el ámbito social como el profesional a nivel global, especialmente en las carreras científicas e investigadoras. Las mujeres están infrarrepresentadas en los niveles superiores, y a menudo abandonan la profesión debido a barreras sociales, culturales e institucionales, no a la falta de habilidades o potencial. Los datos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ejemplifican esta disparidad (las mujeres representan aproximadamente el 71% del personal administrativo y técnico, el 46,6% del personal predoctoral, el 52% del personal postdoctoral, el 52% de los investigadores sénior y el 18,5% de todos los investigadores principales). Abordar estos sesgos es esencial para reducir el daño social y promover un avance científico más inclusivo y equitativo. Además, creemos que reconocer y valorar la diversidad de orígenes, conocimientos, habilidades y experiencias de las personas es esencial para evitar la infrarrepresentación y la marginación. Por lo tanto, trabajaremos activamente para mejorar las condiciones de los grupos desfavorecidos, fomentando así una mayor diversidad e inclusión en nuestro centro.
Como institución pública integrada por la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía, colaboraremos estrechamente y en coordinación con la Oficina de Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide y la Comisión Mujeres y Ciencia del CSIC para maximizar el uso de los programas y recursos disponibles. Dado que el CABD está reconocido como una unidad de excelencia María de Maeztu y forma parte de la red Sommas, todos somos miembros de su Grupo de Trabajo de Equidad, Diversidad e Inclusión.
Nuestros tres objetivos principales son: